Nuestra investigación

Revelando clasismos en el aula: Una investigación participativa en jóvenes bachilleres

Explorando cómo los sesgos cognitivos influyen en los comportamientos clasistas entre estudiantes

Enfoque: Investigación Acción Participativa (IAP) Participantes: Estudiantes de 11° grado, 3 sesiones de 1.5 horas cada una. Herramientas: Dispositivos pedagógicos, socialización de imágenes, diálogos grupales, retroalimentación de experiencias.

Nuestras colaboraciones

IED PESTALOZZI

CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO ECONÓMICO (UNIANDES)

UNIVERSIDAD DEL NORTE

TREES (UNIANDES)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

IED Pestalozzi

La investigación se desarrolló en la Institución Educativa Distrital Pestalozzi, ubicada en la ciudad de Barranquilla, Atlántico. En el grupo participaron 22 estudiantes de grado undécimo, conformando un conjunto diverso en términos sociales y económicos. Del total, el 56 % se identifica con el género masculino, el 31 % con el femenino, el 6 % como no binario y el 6 % con otro género. En cuanto a la edad, el 62,5 % de los participantes tiene 17 años, el 18,7 % tiene 16 años, el 12,5 % tiene 18 años y el 6 % tiene 15 años. Respecto a la nacionalidad, el 87,5 % de los estudiantes son colombianos, el 6,25 % venezolanos, y el restante pertenece a otra nacionalidad. En relación con el nivel socioeconómico, el 87,5 % reside en zonas clasificadas entre los estratos 1 y 3, mientras que el 12,5 % pertenece a los estratos 4 a 6.

Contexto de la Investigación

Nuestro equipo se formó como cinco amigas que comparten el deseo de comprender las realidades sociales que nos afectan de cerca y buscaban una oportunidad para poner en práctica todo lo que estas dos carreras les han enseñado acerca de problemáticas sociales. Uno de nuestros más grandes desafíos fue integrar los dos enfoques que queríamos abordar tomando en cuenta la experticia de cada una en su área. Así que decidimos ver esto como una oportunidad para enriquecer nuestro proyecto.

Tres de nosotras —Laura, Sara G. y Sofía— nos graduamos de un colegio oficial de la ciudad de Barranquilla. Nuestro recorrido por la institución estuvo lleno de experiencias en donde la convivencia y la motivación nos mostraron cómo aparece el clasismo en los espacios educativos y los efectos que tiene en los estudiantes. Poco a poco nuestro objetivo al abordar la problemática del clasismo fue dirigiendo las conversaciones hacia las experiencias que habíamos tenido como estudiantes en el colegio.

Objetivo General:

Explorar cómo los sesgos cognitivos podrían influir en la manifestación de actitudes clasistas entre compañeros de aula. 

Generar

Indagar

Proponer

Metodología

Planificación

Acción

Reflexión y Análisis Colectivo

Evaluación

Actividades Clave y Hallazgos

Acuerdos de Convivencia

Los estudiantes construyeron sus propios acuerdos para un espacio seguro. Primaron el «respeto a las ideas/opiniones» y «no hacer comentarios ofensivos o discriminatorios».

Encuesta de experiencias

«El Termómetro»

Los estudiantes se posicionaron físicamente frente a afirmaciones sobre clasismo.

«En Colombia todos tenemos las mismas oportunidades.» (Casi todos en desacuerdo)
«El lugar donde naces influye en tu éxito.» (Todos de acuerdo)
«La apariencia afecta cómo te tratan.» (Casi todos de acuerdo)
«Clase social alta = más inteligente.» (Todos en desacuerdo)

Socialización de imagenes del banco del Reto Trees

Analizamos fotos históricas y modernas de clasismo. La discusión reveló que, aunque el clasismo ha cambiado de forma (ej. la puerta de empleados de un restaurante), sigue presente y atenta contra la igualdad.

Dispositivos Pedagógicos

Somos Prisma

Natalia Bueno

integrante prisma

Me interesa profundamente entendender el comportamiento humano, especialmente desde las neurociencias y la neuropsicología.

Sara García

integrante prisma

Estudiante de octavo semestre de relaciones internacionales. Apasionada por los temas de Derechos Humanos, asuntos de género y cooperación internacional.

Laura García

integrante prisma

Estudiante de octavo semestre de Psicología.
Aprender sobre el aprendizaje y la conducta humana son mis mayores intereses como estudiante.

Sara Vidal

integrante prisma

Estudiante de séptimo semestre de relaciones internacionales. Apasionada por los temas de cooperación internacional, estudios regionales y trabajo social

Sofía Sánchez

integrante prisma

Estudiante de séptimo semestre de Relaciones Internacionales. Le interesan los fenómenos sociales, la cultura y las experiencias de las mujeres en distintos contextos. Combina su formación en ciencias sociales con una mirada sensible hacia la literatura y la escritura, buscando comprender y narrar el mundo desde la empatía y la reflexión crítica.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el título oficial de la investigación y su pregunta central?
¿Dónde se llevó a cabo la investigación y quiénes participaron?
¿Qué herramientas y actividades específicas se utilizaron para la recolección de datos y la reflexión?
¿Qué descubrimientos clave se hicieron sobre la percepción de los estudiantes acerca de la clase social y las oportunidades?
¿Cuál fue el objetivo general del estudio?
¿Qué metodología principal se empleó en el desarrollo del proyecto?
¿Qué se entiende por «clasismo» y «sesgos cognitivos» en el contexto de este estudio?
¿Los estudiantes lograron identificar la presencia de sesgos cognitivos en sus propias interacciones?